Prácticas del Lenguaje- Microrrelatos
Escuela 21 – DE 10
7mo
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Martes 19 de mayo
PARTE I
Retomando la actividad que comenzamos el martes 12.
1. Pensá y anotá en el texto borrador por qué se encuentra en la situación que muestra la imagen. Tené en cuenta estas preguntas sólo a modo de guía y de acuerdo a la imagen que elegiste.
· ¿Qué hace la persona en ese lugar? ¿Hacia dónde va? ¿De dónde viene? ¿Por qué sonríe? ¿Cómo llegó a esa situación?
2. Con todos los datos que anotaste (los del martes y los de hoy) redactá una situación inicial de un posible cuento realista, utilizando el narrador elegido (puede ser un narrador protagonista – 1ra persona o testigo u omnisciente – 3ra persona).
PARTE II
Microrrelatos
· Antes de leer, ¿te animás a definir con tus palabras lo que es un microrrelato? (pensá especialmente en lo que trabajamos durante las semanas anteriores sobre los prefijos, ¿qué significa el prefijo micro?
A diferencia de los cuentos y las novelas, los microrrelatos son textos literarios mínimos. Algunos tienen estilo realista, pero también podemos encontrar microrrelatos fantásticos y maravillosos.
Las características de los microrrelatos son:
· Brevedad: ocupan desde una línea y pocas palabras hasta algunos párrafos (los cuentos no son tan breves, tienen mayor desarrollo narrativo)
· Una situación narrativa: suelen tener una sola acción principal o núcleo narrativo, aunque puede estar acompañada por acciones secundarias. El foco de la narración está puesto en el efecto sorpresa que produce esa única situación (los cuentos presentan una estructura narrativa compleja).
· Acción inesperada e insólita: este único núcleo narrativo busca sorprender al lector. La acción produce un efecto humorístico e irónico cuando el lector advierte que sus expectativas no se corresponden con lo que definitivamente sucede).
Los microrrelatos desafían la imaginación del lector y la lectora y exigen de él un rol activo que permita interpretar la historia.
ACTIVIDADES
· Para comenzar a conocerlos, te invito a leer el siguiente microrrelato de la escritora argentina Luisa Valenzuela:
HAY AMORES QUE MATAN
Ante lo sublime del paisaje él sintió la necesidad de expresar sin palabras lo que resonaba en su corazón desde que la conoció. Estaban en lo más alto del monte, a sus pies se encadenaban los lagos y frente a ellos, tras los lagos, la cordillera se erguía majestuosa y nevada.
Él busco por el suelo rocoso alguna mínima flor, no digamos ya un edelweiss, y sólo encontró una varita de plástico verde fluo, de esas que se usan para revolver el trago. Se la brindó a ella como una ofrenda: “es mágica”, le dijo.
Y ella, que compartía sus sentimientos, la aceptó como tal y para demostrárselo elevó la varita mágica en el aire y con gracioso gesto señaló el pico más alto que asomaba inmaculado a través de las azules transparencias pintadas por la lejanía.
—Quiero una mancha roja allá—, conminó.
Y ambos rieron.
Quien no pudo reír en absoluto fue el alpinista solitario que perdió pie en ese preciso instante y se desplomó sobre las afiladas aristas del barranco, poniendo una mancha roja precisamente allá, en el pico más alto.
Allá donde ni los dos enamorados ni nadie lograrían jamás verla.
En juego de villanos, Barcelona, Thule Ediciones, 2008.
BIOGRAFÍA
Luisa Valenzuela nació el 26 de noviembre de 1938 en Buenos Aires, Argentina.
Luisa se sintió atraída por la escritura desde joven y empezó a publicar textos en la adolescencia en diversos periódicos como Atlántida, El Hogar, Esto Es, y trabajaba
A causa de la dictadura argentina que le impedía realizar tanto su trabajo periodístico como el literario con normalidad, se exilió a EEUU donde permaneció durante diez años.
En 1989 volvió definitivamente a Buenos Aires.
En la actualidad radica en Buenos Aires, donde suele ejercer el periodismo en calidad de columnista.
· Buscá y anotá el significado de las palabras marcadas (recordá que podés usar un diccionario material o, en el caso que trabajes con una plataforma virtual, debés asegurarte que pertenezca a un sitio legítimo para este tipo de consultas idiomáticas y que sea una página segura. Podés consultar en www.rae.es (de la Real Academia Española) o el sitio www.wordreference.com.
Ante cualquier duda del uso de dichas páginas, podés consultarme.
Entrega: martes 26 de mayo
Comentarios