Prácticas del Lenguaje: Del cuento realista a los microrrelatos

Escuela 21 – DE 10
7mo
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
ENTREGA: 19 DE MAYO

Martes 12 de mayo

Del cuento realista a los microrrelatos


Durante las últimas semanas conocimos e intercambiamos cuentos policiales, ¿no es cierto? Incluso muchos y muchas de ustedes se animaron a crear personajes como detectives y hasta propias narraciones manteniendo las características de este subgénero literario. 
En el primer cuadernillo con el que trabajamos en este período de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), aparecía un cuento llamado Gran hermano, de la escritora Silvia Schujer, ¿lo recordás?
En él, un niño de aproximadamente tu edad, se quedaba al cuidado de su hermana menor, en su casa y sin sus padres. La situación de conflicto es que esa noche era la víspera de la llegada de los Reyes Magos y el protagonista del cuento no tenía ni idea de dónde podía estar el regalo para su hermanita.

El cuento realista es un texto literario que busca poner la realidad frente a los ojos del lector. Para lograrlo presenta hechos que podrían suceder en la vida real o formar parte del mundo tal como lo conocemos.
Si bien estos relatos mencionan hechos creíbles, no son verdaderos, sino el resultado de la creación ficticia de un autor o autora (como todo texto literario). 
Para esto, se utilizan distintos recursos:
·       Personajes: suelen ser personas comunes con características propias de la época en la cual transcurre el relato.
·       Voces: el modo de hablar de cada personaje brinda información sobre su edad o el lugar y tiempo en el que vive. Aparecen también frases hechas, modismos o formas que remiten a la oralidad.
·       Descripciones: permiten mostrar de manera realista el espacio en el que transcurre el relato, así como las características y acciones de sus personajes.

La secuencia narrativa de un relato está formada por todas las acciones del mismo, relacionadas de manera temporal y causal y, en toda secuencia, se pueden distinguir tres momentos característicos:

SECUENCIA NARRATIVA
SITUACIÓN INICIAL
CONFLICTO
DESENLACE
Se presenta el marco de la historia. Descripción de los personajes y datos de la época y lugar en el que suceden los hechos. Es una situación de equilibrio.
Se producen las acciones que rompen con la situación de equilibrio inicial.
Se desarrollan las acciones que resuelven el conflicto, restableciendo el equilibrio inicial del relato o estableciendo uno nuevo.


Actividades
1.     Las siguientes imágenes representan personas propias de nuestra época. Miralas atentamente.






1.     Elegí una de las imágenes para crear un personaje realista. Grabá un audio atendiendo especialmente a la continuidad y coherencia. Indicaciones de la descripción.

a-    Pensá cómo se llama esa persona, cuántos años tiene, dónde vive y con quién, si es tímida o no, si tiene muchos amigos y amigas o no, etcétera. Si está viviendo alguna situación de conflicto, si relacionás su actividad con este contexto de pandemia, entre otras cosas.
b-    Podés utilizar expresiones que muestren su manera de hablar. Recordá que tiene que haber una relación entre la edad y el habla del personaje.

El audio lo podés adjuntar al mail como hacés en general para enviar las tareas. Cualquier duda que tengas, no dudes en consultarme.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguimos con: La Isla del Tesoro 6°grado

Prácticas del Lenguaje. Dama y rey de Juan José Panno