Ciencias Sociales- Los hechos de mayo y la perspectiva de género

Escuela 21 – DE 10
 7mo
CIENCIAS SOCIALES

Martes 19 de mayo

PARTE I
¿Y la perspectiva de género?
La perspectiva de género permite analizar cómo funcionan los prejuicios y estereotipos en cada contexto social y desde distintas declaraciones y discursos. Qué lugar tienen los varones, las mujeres, otras diversidades de género en los cuentos que leemos, las películas, las series o la música que escuchamos. Qué roles se asigna a las mujeres o disidencias en espacios de poder, gobernaciones, gabinetes, empresas o instituciones.

Ahora te voy a pedir que mires nuevamente el audiovisual sobre los hechos de mayo del historiador Felipe Pigna poniendo en juego la perspectiva de género y respondas:
·       En el video, ¿nombra el historiador a alguna mujer que haya protagonizado las luchas de revolución e independencia latinoamericanas? ¿Creés que existieron mujeres que participaron en dichas luchas? ¿Conocés la biografía de alguna de esas mujeres?

PARTE II

Ø Te invito a leer comprensivamente el siguiente material


Mujeres que construyeron la Patria


Invisibilizadas por el relato histórico oficial y patriarcal, las mujeres también lucharon por sus ideas y propuestas, bregando por una patria más justa e igualitaria; conocé a algunas de ellas

No aparecieron en los relatos de la historiografía oficial. Más tarde que temprano, sabemos que estas mujeres fueron un pilar en la configuración de la Argentina naciente, no detrás de los grandes hombres de la época, sino como protagonistas con propia voz.
Aquellas mujeres participaron en el día a día de la construcción histórica del país; muchas, desde el lugar privado al que estaban relegadas: el doméstico. Llevaban adelante, con los pocos recursos que contaban, en un contexto que la región atravesaba guerras continuas, las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. En muchos casos, fueron las madres de los futuros dirigentes de la nación. Otras lograron ocupar un espacio en el ámbito público, aquel que solo estaba reservado para los hombres.
Eran mujeres que pensaban y reflexionaba sobre el presente y futuro de su tierra, de la historia, de la política y el poder.

MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSON - “Tuya o de nadie”

El primer signo de rebeldía de Mariquita fue negarse rotundamente a casarse con Diego del Arco, el candidato que le habían elegido sus padres. Para entonces, la niña tenía nada más que 14 años y el rico comerciante español con el que querían casarla, 50. A Mariquita, ese Del Arco no sólo no le gustaba ni un poco, sino que además estaba enamorada de su primo segundo Martín Thompson, que era oficial de la Marina.
Sus padres se negaron por completo a la relación con Thompson, pero los dos jóvenes siguieron encontrándose en secreto, para lo cual el marino se disfrazaba de mendigo campesino o pescador. Hasta que los descubrieron y los Sánchez movieron sus influencias para que el joven fuese trasladado de Buenos Aires a Montevideo. Después les pareció que para separar a los enamorados era necesario poner más agua de por medio y lo mandaron a España.
Esto no detuvo a la audaz Mariquita, que no sólo siguió negándose a casarse con el comerciante, sino que se presentó ante las autoridades para dejar por sentado que quería casarse con Thompson. Hartos de tanta insolencia y pensando que el encierro la iba a hacer cambiar de idea, los padres la recluyeron en un convento.
Al poco tiempo, el padre de Mariquita murió y ella pensó que por fin iba a poder unirse a su amado. Pero no, Doña Magdalena, su madre, siguió firme a su negativa, argumentando que Thompson, como joven militar, iba a querer “pasear y gastar”, algo que no se adecuaba a la vida de su hija, que tenía que pagar “un cúmulo de cuentas abultadísimo”, sin tener con qué.
En 1804, después de tres años en los que los enamorados habían intentado todo para lograr la aprobación familiar, Mariquita decidió contarle su caso nada menos que al virrey Sobremonte, que era la autoridad máxima. En la apasionada carta que le escribió, la rebelde joven le habló de sus “derechos” y le pidió que hiciera justicia para que ella pudiera casarse con Thompson, “porque mi amor, mi salvación y mi reputación así lo desean y exigen”. Finalmente, el virrey dio su permiso para la boda.
Con este triunfo, Mariquita reafirmó su fama de mujer valiente y “moderna”, y empezó a organizar tertulias en su casa, en ese salón donde se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino. A estas reuniones asistían los patriotas criollos. Incluso algunos que eran enemigos declarados pero que ella sabía manejar con inteligencia.
En los 14 años que estuvo casada con Thompson tuvieron cinco hijos, hasta que él murió en 1819. Al año siguiente, Mariquita volvió a casarse, esta vez con un comerciante francés del que luego, en otro acto de rebeldía, se separó. En aquellos años integró la Sociedad de Beneficencia, período durante el cual mantuvo buenas relaciones con Rivadavia, que era unitario, pese a que Mariquita se había declarado a favor del federalismo y era amiga personal de Rosas. Eso no impidió, sin embargo, que, en 1938, para el segundo gobierno de Rosas, ella se fuera a exiliar a Montevideo junto a su hijo Juan, que era un activo opositor del gobernador.
Cuando regresó al país, Mariquita dirigió nuevamente la Sociedad de Beneficencia, lo que le permitió ocuparse de la educación de las niñas, asunto que había sido una de sus grandes preocupaciones. También mantuvo activo su salón como centro de la vida social porteña hasta que murió en 1868.
“Mujer que tiene pasiones tiene mérito y, sea en la clase que sea, tiene corazón y es lo que yo aprecio, de las mujeres impecables, tiemblo. Son perversas, pero no digas esto, hija, porque me tendrán por una bandolera”, de las cartas de Mariquita a su hija Florencia.

                              
    
                              (Mariquita Sánchez)
FUENTE: Felipe Pigna, Mujeres insolentes de la Historia, Emecé.
  

 ATENCIÓN:
EL VIERNES 22 DE MAYO, EN NUESTRA CLASE ZOOM, TRABAJAREMOS CON GEOGRAFÍA
·       MAPA DE AMÉRICA: PAÍSES Y CAPITALES

·       VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Y PROCESOS EMANCIPATORIOS (VIDEO DE LA ACTIVIDAD 12-05). UBICAR ESOS PAÍSES EN EL MAPA. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguimos con: La Isla del Tesoro 6°grado

Prácticas del Lenguaje. Dama y rey de Juan José Panno