Contenido para 7mo/ 2 de abril- Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
El año pasado, cuando estábamos en 6to, construimos una propuesta para participar en el acto escolar y así contar al resto de los compañeros y compañeras de la escuela y a sus familias qué sucedió en el Guerra de Malvinas, ¿Recordás algo de esa representación? Conversalo con tu familia, dibújalo o escribilo en tu carpeta.
Hoy nos toca conmemorar un año más de aquel hecho histórico que se dio finalizando un período muy triste de nuestra historia, la última dictadura cívico-militar, que se desarrolló entre los años 1976 y 1983 en la Argentina.
Te acerco algunos apuntes de aquel período, que se encuentran en el hermoso cuadernillo Malvinas para todos. Memoria, soberanía y democracia, del Ministerio de Educación de la Nación.
Recuperar la soberanía en el Atlántico Sur es una reivindicación nacional, un sentimiento legítimo contra el imperialismo. Y, como sucede frente a muchas injusticias, su reparación es un deseo compartido por generaciones de argentinos. Hablar de Malvinas implica, entonces, varias cosas: un pasado lejano que aprendemos a través de documentos; la memoria de acontecimientos recientes que vivimos o conocemos por testimonios de sus protagonistas; un asunto nacional con resonancias regionales diversas. Hablar de Malvinas nos invita a vincularnos con tradiciones culturales y políticas, algunas históricas y otras que se están reinventando en el presente.
Para defender una posición es importante conocer los principales hechos y razones que la respaldan. En el caso de las Malvinas, existen tres tipos de argumentos vinculados al reclamo de soberanía: geográficos, históricos y diplomáticos y jurídicos.
· Argumentos Geográficos Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y sus espacios marítimos e insulares pertenecen a la plataforma continental argentina. Además, comparte procesos de formación geológica con algunos sectores de la Patagonia.
· Argumentos Históricos Durante los siglos de dependencia hispánica sobre suelo americano, las Malvinas formaron parte de la Corona Española. Cuando la Revolución de Mayo de 1810 puso fi n a la colonia, las Provincias Unidas del Río de la Plata heredaron las islas, junto con el territorio continental. Esto se reafirma en la Declaración de la Independencia de 1816 y en diversos actos de los primeros gobiernos patrios.
· Argumentos Diplomáticos y Jurídicos Desde la usurpación británica en 1833, la Argentina jamás renunció a sus derechos soberanos. Encaró reclamos diplomáticos permanentes y obtuvo el pronunciamiento favorable de organismos internacionales, tales como la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La guerra y el terrorismo de Estado
Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, la República Argentina se enfrentó militarmente con Gran Bretaña por la soberanía de las islas. Esta trágica decisión fue tomada por una dictadura que venía ejerciendo el terrorismo de Estado desde 1976. La recuperación de las islas fue considerada justa por una parte de la sociedad que salió a la calle a manifestarse. La nefasta decisión de la Junta militar provocó la pérdida de centenares de vidas y una rendición humillante. La derrota fue uno de los hechos que precipitó la salida del poder de los dictadores y abrió las puertas a la transición democrática.
Actividad.
Lo que quisiera que veamos hoy es algo que casi nunca se tiene en cuenta ni se visibiliza a la hora de hablar de esta guerra: la participación y el rol de las mujeres en la misma.
Para esto, te invito a que puedas ver el siguiente programa de la TV PÚBLICA del año 2015 en el que dos periodistas entrevistan a dos veteranas de guerra: enfermeras durante la Guerra de Malvinas. La idea es que puedas mirar este audiovisual con una perspectiva de género, una perspectiva que siempre nombramos y sobre la que charlamos en nuestros espacios de ESI. Es una propuesta para ver tranquilo, tranquila y tomando apuntes en tu carpeta de lo que te parezca importante y que luego puedas responder las siguientes preguntas.
Ahora sí, ¡a escribir!
1. ¿Cuál era la profesión, en el año 1982, de las entrevistadas?
2. ¿A qué fuerza militar pertenecían?
3. ¿En qué año ingresaba, por primera vez, la mujer con “estado militar” en la Argentina?
4. Ellas iban con destino a las Islas, pero no llegaron. ¿En qué ciudad se quedaron haciendo base? ¿En qué provincia se encuentra esa ciudad?
5. ¿Cuál fue la primera orden que les dieron al llegar a la Base Militar? (hoy nos puede resultar extraña esa orden, pero pensemos en el lugar de las mujeres en ese momento histórico en la Argentina).
6. En un momento una de las enfermeras entrevistadas comenta que ellas estaban preparadas para curar las heridas, las heridas del cuerpo, pero no las del alma. ¿Podés arriesgar una respuesta pensando a qué se puede estar refiriendo con heridas del alma?
7. ¿Cómo llegaban los soldados además llegar heridos? ¿Qué situaciones comentan las enfermeras en la entrevista?
8. ¿Qué frases recibían las enfermeras por su condición de ser mujeres? ¿Cómo las descalificaban?
Comentarios
3)Habian ingresado con "estado militar" en el año 1980
4)Ellas se quedaron en Comodoro Rivadavia provincia de Chubut
5)La primera regla que les pusieron fue que no las dejaban hablar con nadie
6 y 7)Los soldados heridos que llegaban al ver la imagen de una mujer se imaginaban a la medre, su hermana o su amiga y ademas quedaba en evidencia que habian padecido frio y hambre, los soldados lloraban pidiendo por su mama , esa fue la herida en el alma que no pudieron olvidar
8) Les decian Mentirosas y que iban a alegrar la tropa. Hace muy pocos años las reconocieron con el como excombatientes , de todas maneras siguen luchando contra el machismo de las fuerzas armadas.