Ciencias Sociales: COMERCIO INTERNACIONAL: Petróleo, ¿soluciones o conflictos?

ESCUELA 21 – DE 10
7mo grado
CIENCIAS SOCIALES

SEMANA del 20 al 30 de abril

COMERCIO INTERNACIONAL: Petróleo, ¿soluciones o conflictos?

ACTIVIDADES

Martes 21/04
1. Análisis de datos sobre la utilización de fuentes de energía en tiempo real
aExplorá el sitio http://www.worldometers.info/es/ que fue construido sobre la base de información obtenida de distintas fuentes. Contestá en tu carpeta de Ciencias Sociales o en un archivo Word las siguientes consignas:
• ¿Qué datos ofrece? ¿Son confiables? ¿Qué características consideran que debe cumplir un sitio web para ser confiable?
• ¿En qué les parece que puede ser útil contar con esa información para los ciudadanos y ciudadanas? ¿Y para los gobiernos, los funcionarios y las asociaciones no gubernamentales (fundaciones, empresas, organizaciones sociales)?

b. Analizá el ítem Energía y respondé las preguntas a continuación:

• ¿Qué datos se destacan sobre el consumo de energía?
• ¿Por qué interesan esos datos?
• ¿Qué revelan esos datos sobre la utilización de petróleo?
• ¿Por qué interesa saber cuántos años quedan para que se acabe el petróleo? ¿Por qué se acabaría?
• ¿Qué creen que pasaría si se acabara el petróleo?

Jueves 23/04
2. Reconocimiento de usos del petróleo, las reservas y la explotación
a. Respondé: 
¿Para qué se usa el petróleo? ¿Qué productos de uso cotidiano son derivados del petróleo?
• Hacé un listado de los usos que conocen.
• Registrá en sus carpetas otras dudas que tengan sobre el petróleo.
b. Mirá el video  (hasta el minuto ´7), de la Fundación YPF, y tomen nota de los productos que se mencionan.










c. Leé el siguiente texto y realizá de forma individual un resumen en la carpeta o en un procesador de textos como OpenOffice Writer (podés consultar el tutorial de OpenOffice Writer del Campus Virtual de Educación Digital). Después completá el
listado que habían hecho en el punto a.




Formación y usos del petróleo

El petróleo es un hidrocarburo líquido que se forma a partir de la descomposición de restos orgánicos marinos acumulados en las cuencas sedimentarias marinas o lacustres.
El petróleo tal y como se extrae de los yacimientos no tiene ninguna utilidad. Por eso debe ser sometido a una serie de procesos en instalaciones industriales llamadas refinerías para conseguir los productos que son útiles para las personas.
En las refinerías, el petróleo es sometido a un proceso de destilación que, mediante el calor, permite separar por fraccionamiento sus distintos componentes. Este proceso se desarrolla en una columna o torre de fraccionamiento donde el petróleo circula y comienza a evaporarse. A medida que se va evaporando, se separan los productos ligeros de los residuos.
A través de la destilación se obtienen productos y combustibles en bruto, que luego son sometidos a procesos de mejoramiento hasta que están en condiciones de comercializarse.
El petróleo constituye, además, la base de la industria petroquímica. La petroquímica es la conversión de hidrocarburos en productos químicos.
De la industria petroquímica se obtiene gran variedad de productos que se clasifican en cinco tipos y se utilizan para distintos fines:
• Plásticos para hacer películas fotográficas, bolsas, envases, muebles, juguetes, utensilios domésticos, aislamientos eléctricos, etcétera.
• Fibras sintéticas para confeccionar ropa, alfombras, revestimiento interior de neumáticos, etcétera.
• Cauchos sintéticos para hacer neumáticos, calzados, recubrimiento de terrazas, etcétera.
• Detergentes.
• Abonos nitrogenados para fertilizantes.

Fuentes: texto elaborado sobre la base del video “Petrolina exploradora te explica cómo es el mundo del petróleo”, Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia y el artículo “Derivados del petróleo y su uso en la vida cotidiana”, en Eadic. Formación y consultoría.


Martes 28/04
3. Los países del petróleo
a. Leé el siguiente texto:

Los países petroleros
Los países petroleros son aquellos que cuentan en su territorio con estructuras geológicas favorables para la explotación petrolera, es decir, poseen reserva de combustible fósil en sus subsuelos. Además de tener abundantes recursos, pueden producir con
muy buenos rendimientos, debido a los bajos costos de extracción del petróleo y a la
baja proporción de impurezas que tienen.
En la mayoría de los casos, se trata de yacimientos que hace poco se pusieron en marcha y, por eso, lo que se extrae por día de esos pozos es mucho más de lo que se extrae en los pozos de Estados Unidos o Rusia, que llevan más tiempo de explotación y tienen un promedio de producción y costos de extracción más bajos. Los principales países productores y exportadores de petróleo son Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, México, Rusia, Venezuela y Noruega.
Entre todos los conflictos internacionales que vivió el mundo en el siglo XX, en más de
una ocasión el motivo para el conflicto fue el petróleo. Las principales guerras petrole-
ras, que tuvieron unos resultados desastrosos, fueron la Guerra del Pacífico, la guerra
Irán-Irak, la invasión de Kuwait y la guerra de Estados Unidos en Irak.



Mayores productores y consumidores de petróleo en el mundo
Nueve principales países productores de
petróleo (en barriles por día)
Nueve principales países consumidores de
petróleo (en barriles por día)
1. Arabia Saudita: 11 590 000
1. Estados Unidos: 11 500 000
2. Estados Unidos: 11 270 000
2. China: 10 300 000
3. Rusia: 10 050 000
3. Japón: 4 700 000
4. China: 4 180 000
4. India: 3 600 000
5. Canadá: 4 001 000
5. Rusia: 3 200 000
6. Irán: 3 313 000
6. Arabia Saudita: 2 860 000
7. Irak: 3 066 000
7. Brasil: 2 800 000
8. México: 2 882 000
8. Alemania: 2 400 000
9. Kuwait: 2 802 000
9. Corea del Sur: 2 300 000

d. ¿Qué países producen más petróleo? ¿Y cuáles consumen más petróleo? ¿Son aquellos y aquellas que producen los que más consumen?


Jueves 30/04
4. Debates sobre los efectos de la extracción y la explotación de petróleo en los diversos ambientes

a.   Leé el texto a continuación y respondé: 
·       ¿De qué se trata esta noticia? ¿Cuál es el problema que plantea? ¿Quiénes aparecen nombrados?
·       ¿Qué función ocupa cada uno? ¿Por qué están tan preocupados los pobladores del lugar?

Rotura de un oleoducto
Denuncian que un derrame de petróleo llegó a un río de Salta.
Ocurrió en el río Caraparí, en cercanías de Campo Durán. Las autoridades calificaron
de grave la situación.
La ruptura de un oleoducto produjo un derrame de petróleo que afectó las aguas del
río Caraparí en la localidad salteña de Campo Durán, por lo que las autoridades locales
aseguraron hoy que la situación era grave, aunque todavía era inestimable el daño ambiental que provocó el episodio.
El derrame, que fue descubierto en la noche del sábado, provocó una gran mancha de petróleo en una especie de playa que se forma en los laterales del cauce del río Caraparí, a pocos metros de la comunidad aborigen chané, de Campo Durán, en el noreste de la provincia de Salta.
El domingo, el derrame llegó a las aguas del río Caraparí, que utilizan los pobladores
de la zona para riego y para sus animales. “Nos asustamos muchísimo porque nosotros
usamos el agua para riego, pero también para los animales de la comunidad y de los
puesteros que están en los alrededores. Nos dolió mucho ver lo que estaba pasando
porque nosotros vivimos gracias al agua de este río”, manifestó un poblador de la zona.
“El daño ambiental es, por el momento, inestimable (sic)”, sostuvo esta mañana el in-
tendente de Aguaray, Juan Carlos Alcoba, quien destacó la gravedad del siniestro causado por la rotura de un oleoducto perteneciente a la empresa Refinor.
“Recién en las próximas horas, y según me explicó el gerente de operaciones del complejo, Osvaldo Antoniazzi, se podrá precisar el daño ambiental que se está provocando porque el oleoducto que se rompió está colocado al menos a dos metros de profundidad”, manifestó el jefe municipal de esa localidad próxima a Campo Durán.
Asimismo, destacó que el gerente de la planta le había informado que estaban esperando la llegada de varios equipos, pero que, dada la gravedad del hecho, ya habían dado a conocer la situación a Medio Ambiente de la provincia.
“El director del área de este municipio está en contacto permanente con la gente de
Refinor para saber cómo avanzan los trabajos de reparación del ducto y de remediación del daño ambiental que se provocó”, aseguró Alcoba.
En tanto, el funcionario reconoció que el trabajo que demandarán esas tareas será mucho, y advirtió que no se sabe cuándo se produjo la rotura del ducto.

Fuente: texto elaborado sobre la base de los artículos publicados en Clarín y La Gaceta, 8 de octubre de 2013.

·       Buscá el significado de las palabras que no conocés. Por ejemplo: oleoducto.

b. Completá un cuadro de dos columnas. En la primera columna, registrá el nombre de los actores sociales involucrados en el conflicto y, en la segunda, la posición de cada uno respecto del problema.
Actores
 sociales
Postura respecto 
del problema

Autoridades locales


Gerente de la planta


Pobladores de la zona











ACTIVIDAD FINAL: EXPOSICIÓN Y DEBATE
Para finalizar te voy a pedir que elabores un texto expositivo en que se evidenciá cuál es la problemática que existe alrededor del petróleo, es decir, cuál es la controversia que gira en torno a una fuente de energía tan importante para la economía mundial y a la vez tan contaminante para el medio ambiente. 
Para esto recordá que el texto debe tener una introducción donde presentes el tema, un desarrollo en el que puedas dar cuenta de los distintos puntos trabajados en las actividades de esta secuencia y una conclusión dejando en claro por qué es un tema que presenta contradicciones, luces y sombras.
Luego de entregarlo y recibir la devolución de tu texto expositivo organizá tu presentación del mismo como una exposición oral y entre todas y todos organizaremos un encuentro virtual junto a los compañeros y compañeras para debatir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Características de los microorganismos.